¿Es recomendable poner cerámica rectificada "a hueso"?

Hola,

Voy a acometer la reforma de un baño y he comprado cerámica Keraben porcelánica rectificada. Me comenta el albañil (con muchos años de oficio) que él siempre coloca la cerámica rectificada "a hueso", es decir, sin junta. Me dice que si el material viene bien (bien de planitud, se entiende) no hay inconveniente en colocarla sin junta. ¿Vosotros qué opinais?. Espero vuestra respuesta. Saludos

¿Es recomendable poner cerámica rectificada "a hueso"?

Hola,

Voy a acometer la reforma de un baño y he comprado cerámica Keraben porcelánica rectificada. Me comenta el albañil (con muchos años de oficio) que él siempre coloca la cerámica rectificada "a hueso", es decir, sin junta. Me dice que si el material viene bien (bien de planitud, se entiende) no hay inconveniente en colocarla sin junta. ¿Vosotros qué opinais?. Espero vuestra respuesta. Saludos

¿Tienes alguna pregunta?
Pregunta a la comunidad

23 Respuestas

Respuestas útiles 4
José Luis Búrdalo Martínez
compás y cartabón (Alcalá de Henares, Madrid) compás y cartabón - hace 5 años

Estando de acuerdo con lo que dice la UNE y lo que indican los fabricantes y asociaciones que está enfocado a cubrir esas pequeñas imperfecciones que pueden ser de lo más habitual, insisto, si el material el bueno y el profesional que lo instala sabe hacer su trabajo, se puede colocar a hueso o casi... adjunto fotografías de la misma vivienda de la que adjunté la primera imagen, una vez se ha demolido la chapuza que tenía el cliente y se está rehaciendo en la actualidad.

He tratado de recortar y ampliar una zona de azulejo blando de la cocina dónde se ven un par de encuentros de piezas y el aspecto es muy bueno, no marca sombra y, durante la visita de obra de la próxima semana, a ver si me acuerdo y hago alguna fotografía con más detalle y aproximación además de iluminación cenital, pues está colocado prácticamente a hueso.

Gracias. Un saludo.

3 fotos
Carlos Muñoz
Rehabilitaciones Alcala Slu (Colmenar Viejo, Madrid) Rehabilitaciones Alcala Slu - hace 5 años

Los fabricantes (tanto de material bueno como malo), asociaciones como PROALSO (Asociación Nacional de Profesionales Alicatadores Soladores), ANFAPA (Asociación Española de Fabricantes de Mortero y Sate), colegios profesionales (arquitectos y arquitectos técnicos), Dirección general de Arquitectura y vivienda (Ministerio de Fomento), Comité Técnico de Normalización de UNE sobre Baldosas Cerámicas... no hablan de "esas pequeñas imperfecciones" si no de "absorber las deformaciones producidas por el soporte y moderar las tensiones que se

generan en su parte inferior cuando son sometidos a carga. Si las baldosas se colocan en contacto y, por tanto, no existe la acción moderadora de las juntas, las tensiones acumuladas pueden llegar a

producir el levantamiento de las baldosas".

Pero efectivamente son recomendaciones. Si te gusta a hueso, colócalo a hueso, pero no porque "el material y el profesional sean buenos" si no porque estéticamente a ti te gusta. También trabajamos con buenos materiales pero seguimos las normativas y recomendaciones de fabricantes, y eso no significa que no sepamos hacer nuestro trabajo.

José Luis Búrdalo Martínez

Como decía, lo que dice la normativa, asociaciones, etc... está claro y por supuesto, recomendaciones en su mayor parte, los fabricantes van a atribuir el pequeño porcentaje de error al soporte, no a sus materiales... un poquito más de adhesivo o una junta, absorbe irregularidades, de quien sean, ya sean del soporte, ya sean del material, pero es complicadísimo, salvo en materiales de muy alta gama, colocar dos piezas una junto a otra en una superficie plana y que no haya un pequeño resalto entre ellas en algún punto, pero si el profesional es un poco mañoso y lo sabe ver, lo puede disimular bastante y llegar a colocar a hueso, es más, muchísimos fabricantes recomiendan mezclar baldosas de varias cajas...

Te aseguro Carlos que las fotos que he puesto son de un caso que conozco bien, un caso en el que el soporte es un desastre y ni con más de un centímetro de adhesivo lo solucionaban, caso que está peritado y que acabará como tenga que acabar.... actualmente el soporte se ha ejecutado en mejores condiciones y el adhesivo es lo mínimo necesario y está colocado a hueso como se puede ver en las juntas.

No he dicho nada sobre si sabes o no hacer tu trabajo, simplemente, en respuesta a la consulta de Sergio, si lo quiere a hueso, se puede colocar a hueso, simplemente deberá asegurarse que el material lo permite y que el colocador sabe ver si el material admite colocación a hueso y sabe colocarlo a hueso, algo que desde luego, en el primer metro cuadrado se comprueba... más vale perder un metro cuadrado y meterle algo de junta si se comprrueba que queda mal a que el acabado esté lleno de cejas.

Un saludo.

Carlos Muñoz
Rehabilitaciones Alcala Slu (Colmenar Viejo, Madrid) Rehabilitaciones Alcala Slu - hace 5 años

Perdona, me acabo de dar cuenta de que tu única preocupación eran las cejas, el problema es que todas las guías y normas que a las que he hecho referencia, cuando indican que no se debe alicatar a hueso no lo hacen para evitar cejas si no por todo lo que he descrito anteriormente.

El problema no es dejar un alicatado sin cejas para cobrar e irse, el problema es que al año, 2-3 años o cuando sea, se manifiesten los movimientos y ya no haya posibilidad de reclamación.

José Luis Búrdalo Martínez

Carlos, como te gusta sacarle punta a todo lo que digo... el edificio en el que se está trabajando data de 1910, está más que asentado y ya que tanto te interesa, hay holguras hacia la parte superior (dónde irá el falso techo), bajo los tapajuntas de las carpinterías, etc...

Gracias por tus apreciaciones y preocupación y deja te tomarte mis respuestas de manera personal. Recomendaciones variadas, haberlas las hay, posibilidad de colocar a hueso, poderse se puede colocar.

Un saludo.

Carlos Muñoz
Rehabilitaciones Alcala Slu (Colmenar Viejo, Madrid) Rehabilitaciones Alcala Slu - hace 5 años

¿Pero quién ha hablado de tu reforma?

Estoy respondiendo a una pregunta que han realizado.

Que yo tenga una opinión contraria a la tuya no es tomarme tus respuestas de forma personal, es justamente lo contrario. Eres tu que cuando alguien da una opinión contraria a la tuya te lo tomas como algo personal.

No sé si los datos que das sobre tu edificio son para que te aconseje, pero por si no te ha dado tiempo a de leer la guía o la norma a la que hago referencia, te diré que las holguras que has dejado son juntas de movimiento que no tienen nada que ver con las de colocación ya que tienen otra función que ya he explicado, y siguiendo con tu criterio de que el edificio está mas que asentado, también te las podías haber ahorrado...

Carlos Muñoz
Rehabilitaciones Alcala Slu (Colmenar Viejo, Madrid) Rehabilitaciones Alcala Slu - hace 5 años

Como le he indicado en la respuesta anterior, las juntas son necesarias para absorber posibles movimientos del soporte, en un paramento con acabado de yeso es normal ver fisuras bien de asentamiento de la estructura, de vibraciones (por ejemplo en los cabeceros de las puertas debido a un portazo) o simplemente dilataciones. Hay veces que no llegan a verse por que el yeso absorbe los movimientos y pueden ser unas fisuras muy finas.

Si coloca el alicatado a "hueso" esos movimientos no pueden ser absorbidos y una baldosa roza con otra pudiendo llegar a romperla o descascarillar el borde.

En un cuarto húmedo (baño/cocina) además tiene un porcentaje de humedad mayor que absorbe el ladrillo (un material porcelánico es un material con muy baja absorción) y por tanto se producen mayores diferencias de movimiento entre soporte y acabado.

Puede encontrar oficiales que le digan que siempre lo han realizado a hueso por que queda mas estético, el problema es que estas fisuras se pueden producir en corto plazo de tiempo o a los 3 años, y dentro de 3 años no puede reclamar una colocación mal ejecutada.

Existen mas motivos secundarios que también pueden influir:

.- En casos de sustitución de una pieza si no hay junta es mucho mas dificil encajarla teniendo que repasar los bordes la pieza.

.- Si se deja a hueso no se realiza un correcto sellado entre piezas (las lechadas son demasiado finas para que sean consistentes)siendo mas fácil tener problemas de humedad en la zona de ducha/baño.

Cuando fabricantes e incluso la norma UNE 138002 indican esas recomendaciones es porque es un problema común.

Carlos Muñoz
Rehabilitaciones Alcala Slu (Colmenar Viejo, Madrid) Rehabilitaciones Alcala Slu - hace 5 años

No es correcta la colocación a hueso, consulte con el fabricante (en su caso Keraben recomienda para material rectificado >de1,5mm y no rectificado >de 2,5mm) sobre la separación mínima de rejuntado. Por regla general ningún fabricante aconseja menos de 1,5mm ya que cualquier movimiento del soporte debe ser absorbido por las juntas.

Puede consultar la Guía de la Baldosa Cerámica elaborada por la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos (ASCER) junto con el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y la Dirección General de Arquitectura y Vivienda en el que se indica que una colocación sin junta es con una separación entre 1,5mm y 3mm y una colocación con junta a partir de 3mm.

2 fotos
José Luis Búrdalo Martínez
compás y cartabón (Alcalá de Henares, Madrid) compás y cartabón - hace 5 años

Buenas tardes.

Si el material tiene buenas condiciones de planeidad, colocarlo a hueso es una gran opción pues estéticamente el aspecto es muy bueno, sería recomendable que si el albañil duda, usase cuñas autonivelantes.

Desde luego, si el material no presenta buenas condiciones, mucho cuidado con la colocación a hueso (y con la pericia del albañil) o se puede encontrar con cosas como la que me encontré no hace mucho en una reforma...

Un saludo.

Alejandro Añon Espallargas Alcorisa
Construcciones Y Carpinteria Hermanos Añon (Alcorisa, Teruel) Construcciones Y Carpinteria Hermanos Añon - hace 5 años

buenos dias

todos los edificios se mueven, tengan dos meses o 200 años, las causas son muy diferentes, asentamiento del edificio, asentamiento del suelo, obras en las calles, paso de coches y camiones, son en muchos casos inapreciables,

luego estan los movimientos por dilataciones, un fin de semana o un puente en invierno, la casa se queda fria y "encoje" llegamos y la calefaccion a tope y "crece", es inapreciable pero sucede, por eso es recomendable la junta de separacion, esta asume este tipo de movimientos, las piezas no rozan entre si y no se parten.

en zonas pequeñas es menos probable que se partan, pero he visto en pasillos que si que puede suceder, quizas porque las instalaciones de calefaccion pasan por el.

he colocado porcelanico rectificado, imitacion madera, de porcelanosa, por decision del cliente sin junta, en cuatro años que tiene ya tiene alguna grieta, en otra zona que se coloco lo mismo con junta de 1 milimetro, se nota que alguna junta si que quiere marcar pero no el porcelanico

mi recomendacion, para suelos, manta aislante, capa de mortero para nivelar con junta en las paredes y colocacion con cemento cola flexible y junta de al menos 1 milimetro

en paredes, cemento cola flexible y junta de al menos 1,5 milimetros y si existe algun pilar de hormigon, malla en todo el pilar mas 15 centimetros por cada lado

lo demas son jugartela con el tiempo, si no quieres juntas que se manchen un suelo de tarima queda genial, incluso en aseos y cocinas

Sergio Alberdi
Particular - hace 5 años

En mi caso se trata de una vivienda de 1990 que todavía tiene movimientos en la cimentación. De hecho las baldosas se han agrietado (yo lo atribuyo a que la cimentación aún no se ha asentado, aunque no descarto otras causas). Os adjunto dos fotos.

2 fotos
Carlos Muñoz
Rehabilitaciones Alcala Slu (Colmenar Viejo, Madrid) Rehabilitaciones Alcala Slu - hace 5 años

Un edificio tiene movimientos por varias causas, asentamientos, dilataciones cambios de humedad, de temperatura, cambios de usos... los mas perceptibles son siempre los de asentamiento, pero el resto están creando constantemente tensiones que deben ser absorbidos por sus correspondientes juntas. Últimamente se está generalizando la colocación de suelos y alicatados con materiales auxiliares como las juntas de nivelación, cuya función no es simplemente eliminar cejas, si no dejar una junta de colocación entre las distintas baldosas (la pieza mas estrecha de nivelación tiene 1mm de grosor, que al colocarla termina siendo e 1,5mm).

Las imágenes que ha subido se ve que las fisuras son en baldosas independientes, por tanto no son estructurales o debidas o un material de agarre rico en cemento, son debidas a tensiones creadas por movimientos diferenciales entre baldosa y soporte, creando una tensión entre baldosas.

En la colocación tradicional (los oficiales de toda la vida) se alicataba/solaba atestando una pieza contra otra y se utilizaba alguna cuña (de plástico o incluso palillos) para nivelar las baldosas. Las juntas que quedaban entre baldosas era mínima, pero como las piezas solían ser de formato mas o menos pequeño, la suma de las pequeñas juntas podían absorber las tensiones.

Lo recomendable es seguir las directrices de los fabricantes y preveer juntas de colocación como mínimo de 1,5mm.

Javi
Particular - hace 5 años

Pero claro ,al poner un suelo como el de la foto y dejándole la separación q decís no va a quedar igual de bonito.Ya q a la larga las juntas se manchan y quedará feo,no??

Carlos Muñoz
Rehabilitaciones Alcala Slu (Colmenar Viejo, Madrid) Rehabilitaciones Alcala Slu - hace 5 años

La imagen que ha subido es el modelo Unique Calatta de Compac, pertenece al catálogo comercial, y está realizado con junta de 2mm (aunque no lo parezca) que es lo que aconseja en sus recomendaciones técnicas para la colocación.

2 fotos
Javi
Particular - hace 5 años

Yo también tenía esa duda ,pero era para el suelo de toda la casa con suelo radiante.

Queremos poner sin juntas,se un amigo q tenia radiante y si juntas y hasta ahora ningún problema.

La verdad q no se q hacer !!

Carlos Muñoz
Rehabilitaciones Alcala Slu (Colmenar Viejo, Madrid) Rehabilitaciones Alcala Slu - hace 5 años

La separación mínima aconsejable a dejar entre las baldosas es de 1,5mm; separaciones menores no permiten la buena penetración del material de rejuntado y no impiden el contacto entre las baldosas.

Si es sobre suelo radiante debe tener en cuenta que tanto las baldosas como el material de agarre deben estar certificadas para este tipo de calefacción.

José Luis Búrdalo Martínez

Buenas tardes Javier.

Haber empezado por ahí, si va a instalar suelo radiante, tal como indica Carlos, debe dejar junta y además, también en el perímetro a cubrir con los rodapiés, pues las diferencias de temperaturas pueden acarrear algunas oscilaciones en los materiales.

Adjunto fotografías de un solado con juntas de poco más de 1 mm con suelo radiante que lleva ya algo más de año y medio y que sepamos, hasta ahora sin ningún problema.

Un saludo.

9 fotos
Alejandro Añon Espallargas Alcorisa
Construcciones Y Carpinteria Hermanos Añon (Alcorisa, Teruel) Construcciones Y Carpinteria Hermanos Añon - hace 5 años

opino como carlos, solo tienes que leer en las cajas de la ceramica en cuestion, siempre pone que junta minima se tiene que dejar

Sergio Alberdi
Particular - hace 5 años

Tengo claro que el criterio del fabricante está claro: junta si o si, y con un mínimo de 1,5mm. Lo que no tengo tan claro es el fundamento técnico que está detrás de esa recomendación. ¿Qué riesgo hay si se coloca la baldosa sin junta?.

Deja tu respuesta

Para escribir una respuesta debes estar registrado. No está permitido incluir teléfonos de contacto, e-mails o enlaces a páginas web externas en este apartado, dicho contenido será moderado y eliminado.

Pide presupuestos de reformas baños en tu zona

Escoge un tipo de trabajo

Registrate
¿Eres un profesional?

Contacta al instante con personas que buscan en tu zona a profesionales expertos en construcción, reformas, instalaciones, mudanzas, arquitectos, etc.