¿Cómo solucionar el problema de humedad por condensación de mi casa?
Buenos días,
Quiero encontrar una solución a la humedad por condensación de mi casa en Valencia. Me han recomendado soluciones como MurProtec pero quiero tener la opinion y/o solución de un experto.

18 Respuestas
Buenos días Mónica.
Por lo que veo en la fotografía, en su caso se está marcando perfectamente, el puente térmico de la jamba (y algo más, ahora estoy esperando a un cliente, más tarde le detallo).
Creo que su caso no lo resolvería el sistema de Murprotec.
Como le digo, más tarde trato de explicarle que le pasa...
Un saludo.
Hola, José Luis.
Espero tu respuesta.
La respuesta de Carlls es acertada, no obstante, cuando me siente en el ordenador esta tarde profundizo y le muestro Mónica alguna cosa inteesante.
Un saludo.
Buenos días Mónica. Tenía pendiente contarle un poco más... pero ayer fue un día de mucho trabajo.
Veamos, tal como otros compañeros le han indicado, efectivamente, su fachada carece de aislamiento o tal vez tenga cámara de aire pero sin aislamiento (dependerá en gran parte de la antigüedad del edificio).
Lo que sí parece claro, es que la jamba lateral (la parte vertical dónde en encuentran fachada y carpintería de aluminio) vuelve desde el exterior y el ladrillo cierra "hacia el interior", no se si me explico... le adjunto un pantallazo de detalles de puentes térmicos de CE3x, dónde le señalo la vuelta de ladrillo de la jamba con la vista en el interior de la vivienda.
En un caso así (con cámara de aire con o sin aislamiento) o en casos de fachadas monolíticas sin aislamiento, cuando hace frío fuera y la fachada se enfría, todo lo que esté en contacto directo con el interior y sean materiales, como por ejemplo ladrillos, prácticamente calcarán la temperatura exterior en el interior y es el punto más débil de la fachada a nivel térmico, el choque térmico entre la superficie fría y el calor interior de la vivienda, se manifiesta en forma de condensación y máxime cuando tenemos otro elemento frío o más frío como es la carpintería de aluminio sin rotura de puente térmico que tiene usted.
Viendo la fotografía que adjunta, me llama la atención dos marcas... la superior podría ser el anclaje de la carpintería que se haya hecho por recibido de mortero / escayola / yeso y marca de esa forma casi redondeada o bien podría ser lo mismo que creo se insinúa en la parte inferior en forma casi rectangular, que no son otra cosa que los ladrillos de fachada con el guarnedido y enlucido interior de yeso.
Por esas marcas es por lo que a priori parece que no hay cámara, al menos en la zona de jamba lateral y posiblemente como apoyo del ventanal (al ser más largo de lo normal) se haya prolongado la jamba vuelta hacia el interior.
Por fuera hay poco que hacer... y lo que se puede hacer implicaría tomar decisiones que afectarían a todo el edificio. Se trataría de hacer un sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) que envolviese y forrase toda la fachada, poniendo especial cuidado en los puentes térmicos y, por supuesto, cambiando carpinterías y colocando sistemas con mayor aislamiento térmico, PVC o ROTURA DE PUENTE TÉRMICO con vidrios compuestos.
Como digo, esto es una obra que debería acometerse en todo el edificio y, si la mayoría de los vecinos tienen este problema, yo que ustedes no me lo pensaría, pueden recuperar la inversión en un plazo relativamente contenido y supone un ahorro de demanda de calefacción y refrigeración "a lo tonto" de un 35 % e incluso mucho más dependiendo del aislamiento.

En cuanto a soluciones, me imagino que MurProtec le habrán hablado del sistema CTA, no deja de ser, explicado a grandes rasgos, un sistema de ventilación mecánica, algo que hoy en día es obligatorio cumplir y verificar según CTE HS 3 en nueva construcción o gran intervención, pero la ventilación sin aislamiento soluciona el problema parcialmente, ambas soluciones tienen que ir de la mano y desde luego lo primero es un buen aislamiento térmico, pues la ventilación la puede "generar" usted de manera manual (abriendo y cerrando ventanas el tiempo preciso así como generar corriente).
Por otro lado, a poco que busque usted opiniones en internet sobre el sistema, va a encontrar de todo, lo mismo que en las opiniones aquí en Habitissimo o en cualquier sitio dónde alguien tiene la libertar de escribir... gente contenta, gente cabreada, gente que mentirá... hay de todo.
Una buena opción es hacer un trasdosado interior con aislamiento térmico, como le ha indicado algún otro compañero, le muestro una imágenes de una reforma integral de una vivienda en dónde se aprovechó para mejorar térmicamente el perímetro exterior de la misma con dicho trasdosado y aislamiento en falsos techos.
Al comienzo de la obra el planteamiento era lana de roca o fibra de vidrio, como creo se ha visto en alguna otra respuesta, pero tienen el inconveniente (a mi parecer) de que se apelmazan y ceden en su posición (caen ligeramente), por lo que al final se optó por un panel térmico GeoPannel semirrígido que se aguanta perfectamente en vertical.
Si observa las fotografías, el trasdosado de pladur con aislamiento está separado un par de centímetros de la fachada original para crear una cámara de aire que ventile es espacio y así eliminar riesgos de condensación interior de la misma; al mismo tiempo, dejar esa cámara hace que la colocación de las nuevas carpinterías quede separada del cerramiento original de fachada y evitar el problema que tiene usted y, para cierre perimetral de los huecos de ventanas se usaron manguetones de chapa de aluminio con aislamiento interior, de modo que aislaban los perfiles perimetrales del trasdosado y con incorporación de unas rejillas con malla de gallinero posterior para permitir la ventilación de la cámara hacia el exterior.
En esta vivienda hice una prueba en enero de 2016, vivienda cerrada por la tarde noche y a primera hora de la mañana (9:45), mientras en la calle podía medir unos 6ºC en el interior, sin calefacción, sin radiadores colocados, teníamos 13ºC, la vivienda y el aislamiento térmico perimetral colocados, por si solos, eran capaces de mantener esa diferencia de unos 7ºC habiendo pasado una noche realmente fría... hoy en día, en esa vivienda cuando se conecta la calefacción, al tener aislado el perímetro, las calorías generadas "se quedan" más tiempo en el interior de la vivienda.
Gracias. Un saludo.
Gracias. Un saludo.

...por cierto, el material del que muestro la ficha, Geopannel Thermopyl 40 tiene mejor transmitancia térmica (λ 0,031) que la lana o fibra previstas a igualdad de espesor (40 mms) que estaban en valores λ 0,0034, por lo que por menos de un euro más por metro cuadrado de repercusión de aislamiento, al cliente esto le suponía un ahorro potencial de demanda de calefacción de un 2,75 % respecto de la lana o fibra de vidrio.
...perdón, se me ha colado un cero de más en la transmitancia de lana y fibra, quería decir λ 0,034 en lugar de λ 0,0034.
Buenos días,
La semana pasada asistí a una jornada de casas pasivas en Valencia.
Se hizo mucho incapié, que debido a la alta humedad ambiente de la zona, es conveniente colocar barrera de vapor en la cara caliente del aislamiento para evitar posibles condensaciones en el mismo aislamiento. Otra opción es la cámara de aire comentada por José Luis. Lo óptimo sería realizar el estudio de riesgo de condensaciones de la fachada con la solución que se establezca.
Por otro lado, como indican, la ventilación sin mejora del aislamiento no es útil.
Por el coste del sistema Murprotec realizaría el aislamiento de fachada con buenas carpinterías, y ventilaría todos los días la estancia.
Rellenar la posible cámara con aislamiento, no siempre es la solución pues, como se comenta, pueden existir multitud de puentes térmicos, jambas, vierteaguas, dinteles, mortero en la cámara,etc.
Un saludo
Tienes razón Jorge.
En otro caso, con hornacinas en la fachada, en dicho punto más débil y con menor espesor de fachada y de aislamiento, colocamos una barrera de vapor pegada al aislamiento para evitar riesgos.
Un saludo y espero el 2017 venga cargado de trabajo.
Buenas tardes Monica, la solución de trasdosado de yeso laminado sándwich con lana de roca en su interior está bien pero no es necesario hacer tanta obra puesto que este edificio debe tener una cámara ente ladrillo exterior y ladrillo interior de uno 5 o 6cm. La solución para esto es sencilla, puede insuflar esta cámara con lana de roca y aislar está padred con 6cm de aislamiento de lana de roca insuflada y una conductividad térmica de 0,038, esto romperá el puente térmico y no dejará entrar el calor o frío de el exterior y el moho ya no saldra.
Hola:
la mejor opción es el corcho proyectado
Corcho Proyectado Decoproyec,
Se puede poner en contacto con nosotros para realizarle un presupuesto sin compromiso y el precio comparado con el sistema Sate es prácticamente la mitad.
Cuidado con el sistema Sate, llámenos y le informaremos.
Nuestras características
TRATAMIENTOS EN LA PROYECCIÓN (Según ley y requisitos del CTE, Código Técnico de la Edificación)
TODO CON UNA ÚNICA APLICACIÓN
• 2 Kg/m2. (sin obras)
• Aislamiento Térmico (Rotura de puente térmico 12/15º de diferencial aprox.)
• Acondicionamiento Acústico
• Impermeable 100%.(con tratamiento de estanqueidad ¨Membrana Decoproyec¨)
• Transpirable 75-80%.
• Antideslizante
• Fungicida
• Anti-Hongos
• Anti-Humedades.
• Anti-condensaciones.
• Encapsula amianto (Uralita), certificado de Idoneidad.
• Elástico
• Anti-Fisuras.
• Protección contra el fuego.
• Sin disolventes, Ecológico 100% natural. NO TOXICO.
• GARANTIZAMOS LOS TRABAJOS POR ESCRITO 10 AÑOS, (según ley)
• A día de hoy no existe en el mercado ningún producto natural aislante, que reúna todas estas condiciones en una sola aplicación.
Hola Mónica.
Sin menoscabo de las soluciones aportadas por los participantes, la solución mas rápida, económica, sin obras y tan eficiente como la que más es la aplicación de cerámica líquida o corcho proyectado, al menos por el interior de la vivienda, aunque lo ideal sería aplicar también en fachada. También puede aplicarse en cristales simples (no climalit).Con ello se logra una rotura de puente térmico total y la aparición de condensaciones. Ambos productos permiten la transpiración del muro en caso de que les entre algo de humedad.
Un saludo.
Nosotros aquí en Bilbao hay mucha humedad en las viviendas sobre todo en las antiguas que no tienen camara, las paredes están totalmente negras de la condensación, nosotros le colocamos una placa de Pladur con tres cm. de poliestileno extruido, y no vuelve aparecer la condensación, lo que hacemos es ocultarla para que no se vea
Perdón... ¿lo solucionan o lo ocultan?.
Ocultar la humedad no es solución, el problema seguirá ahí... tengo dos clientes con sus casos en fase de demanda con humedades "ocultas" del 85 al 95 % (auténticas barbaridades)... esas condiciones no son salubres (uno de ellos sufre de asma) y seguras (en el otro caso afecta a muros de carga)...
Por favor, hagamos las cosas bien y no aconsejemos ocultar las humedades.
Un saludo.
Buenas tardes,tenga en cuenta que cualquier solución que tome pasa por realizar también un cambio de carpintería, no le servirá de nada realizar una mejora del aislamiento si el puente térmico es la ventana.
En su caso tenemos:
.- Vivienda en Valencia (Alta humedad ambiente)
.- Carpintería sin RPT
.- Manchas de condensación con regueros de gotas bajo el montante vertical de la ventana.
.- La condensación está en un rincón de la habitación. (No hay ventilación)
Cualquier solución que le demos por una foto puede ser errónea. Hay que tener en cuenta que Valencia se encuentra en una zona climática B3 con una transmitancia límite para huecos de 5,7w/m²K. (Madrid por ejemplo es zona D3, con una transmitancia límite para huecos de 3,5w/m²K, es un 60%)
Aislar la envolvente siempre es buena idea pero no sirve de nada si no elimina los puentes térmicos y tiene una correcta ventilación.
Desde fuera no se puede hacer nada, ya que la fachada no debe de modificarse... Necesita un sándwich de placa de yeso laminado PPM con un aislante, yo suelo usar lana de roca que aisla termo-acústicamente y que el constructor se ahorró
El sándwich le restaría 5 ó 6 cm. A la estancia

Hola Monica: Lo que te ocurre es que esa pared no esta bien aislada , y cuando hace frio en la calle dicha pared esta muy fria y atrae la humedad existente en la habitacion que estara calida por la calefaccion . Es lo mismo que hace un cristal , pero en una pared se termina criando moho . La solucion definitiva y que ademas te ayudara a ahorrar calefaccion y ganar en confort en esa habitacion , es aislar la pared para que este calida y no condense la humedad que contenga dicha estancia , y en tu caso en concreto no creo que te seria suficiente insuflarlo puesto que tienes mas puentes termicos que hueco a rellenar , tendrias que forrar la pared con un sanwitch de poliestireno estrusionado y pladur o con placas de vidrio celular y lucirlas despues , es rapido limpio y definitivo . un saludo
Hola Carlos.
Y crees que se puede arreglar en alguna medida desde la fachada. Es un edificio antiguo y puede ser que no este bien aislado desde fuera.
Escoge un tipo de trabajo

Contacta al instante con personas que buscan en tu zona a profesionales expertos en construcción, reformas, instalaciones, mudanzas, arquitectos, etc.