En un edificio de 10 alturas con 40 años la fachada que es de ladrillo cara vista se está disgregando, nos dicen que por mala coción, y cada año va a más.
¿Existe algún producto garantizado con el que se pueda tratar el ladrillo, o la solución es revestirlo?
El ladrillo de la fachada se está desintegrando
En un edificio de 10 alturas con 40 años la fachada que es de ladrillo cara vista se está disgregando, nos dicen que por mala coción, y cada año va a más.
¿Existe algún producto garantizado con el que se pueda tratar el ladrillo, o la solución es revestirlo?
22 Respuestas
Buenas tardes José Antonio.
Opino que es una buena opción para empezar si bien es cierto que un laboratorio le van a ensayar materiales, pero por lo general esos ensayos y resultados deberán ser interpretados por un técnico / perito que será el que tome las decisiones y proponga alternativas... rara vez un laboratorio "toma parte" ofreciendo una solución técnica, pero si es una buena opción para conocer que le pasa a los materiales a ciencia cierta.
Como le indiqué en su momento, estoy a su disposición para lo que precisen al respecto.
Gracias por su atención. Un saludo.
Buenas tardes José Antonio.
Como creo ya le recomendé hace semanas, le sugiero que contraten a un técnico, que no venda SATE, que no venda fachadas ventiladas, que no venda corcho proyectado, pero que sepa reconocer con las fichas técnicas de los materiales la capacidad consolidante de los materiales y diferentes propuestas, que sepa analizar las transmitancias térmicas y ya que se quieren meter ustedes en una rehabilitación así, si pueden conseguir una mejora de eficiencia bajando transmitancias, que lo puedan hacer, un técnico que pueda hacer un comparativo y ponerles sobre la mesa varias opciones, precios, ventajas y desventajas.
Gracias. Un saludo.
Buenos días, en fahcadas de ladrillo cara vista, que por el paso del tiempo (Climatología) o una mala copción de los mismos, estos se van desintegrando como comenta el señor José Luis, la aplicación apropiada a nuestro entender y despues de muchas obras realizadas de esta tipologia, se deveria 1º realizar las reparaciones apropiadas quitando las partes que esten sueltas, 2º una aplicación de resina especial para encapsular todas las zonas dañadas quedando estas firmas y seguras y 3º una proyección de corcho a 2Kg/m2.
Aunque el problema no fuese el aislamiento (de viviendas) entendemos que si es un aislamiento para que no se siga deteriorando la fachada , la impermeabilización, hace que el clima (cambios de temperatura) no ataque la fachada, protegiendo y quitando el problema definitivamente, el corcho tiene muchas aplicaciones y una seria esta, todas las demas propiedades del corcho para esta fachadas, son añadidos en la misma aplicación en las que las comunidades tendra un veneficio, poniendo el edificio en un alto grado a la hora de Certificar la Eficiencia Energética.
Un cordial saludo
Jesús
Buenas noches Jesús.
No quiero crear polémica ni debate, me parece perfecto que usted venda su producto, como es lógico, cada cual vendemos nuestros servicios, pero como usted muy bien dice en este último mensaje, muchos arquitectos e ingenieros usan corcho proyectado para sus obras de AISLAMIENTO... y yo también conozco el producto y estoy ofertando varias obras con aislamiento térmico con corcho.
El problema que tiene José Antonio no es de aislamiento, es un problema de resistencia de materiales.
Gracias. Un saludo.
Buenas noches, en contestación al compañero José Luis Búrdado, he de comentarle que estoy a su disposición para mandarles todas las pruebas de laboratorio y certificados cumpliendo el CTE. Creo que se tiene que hablar con conocimiento de causa y no desmerecer un producto como es el Corcho Proyectado, despues de pasar todas las pruebas requeridas.
Le dire que una gran parte de Ingeniros y Arquitectos, se estan poniendo en contacto con nosotros una vez que CONOCEN EL PRODUCTO en detalle, con todos sus certificados y garantias para acometer sus obras en Aislamientos.
Al servicio de cualquier cliente para no confundirle.
Un cordial saludo
Jesús
A esta conclusión de disparidad de soluciones al problema, hemos llegado en la reunión de la gestora; pero piden que sea el laboratorio de ensayos de materiales que efectúe los mismos quien indique la mejor solución al problema. Aunque posteriormente se contrate un técnico que haga el proyecto o informe, dirección y seguridad. Le parece una decisión acertada la del laboratorio?
Hola José Antonio, he leido a mis compañeros y quiero exponer las desventajas que tienen ralizar una fachada de su tipologia con otro material que no es el Corcho Proyectado Decoproyec, creo que es importante que lo sepa, la decición es suya. Por otro lado el tratamiento que realizamos para consolidar la fahcada de todos aquellos ladrillos con desconchones seria tratandola como en todas las realizadas hasta hoy con resina especial de alta resistencia encapsulando cualquier fisura de ladrillo.
Para la aplicación del Corcho Proyectado no se requuiere de proyecto como obra mayor, para entendernos es como si se pintara unicamente una fachada (no pasa con otros sistemas) ahorro importante, en el caso que se realizase con andamios se pide un pequeño proyecto y plan de seguridad y salud, si se realiza la obra con plataformas de elebación, brazos articulados o telescopicos, no se necesita ningun proyecto, solo pediran fotos de la fachada a aplicar y color.
Estas son las desventajas aparte de precios de otros sistemas que no son el Corcho Proyectado
MONO CAPA
Falta de impermeabilización, falta de elasticidad con salida de microfisuras, necesidad de juntas, escasa o nula transpirabilidad, problemas de humedades, desprendimientos de la capa de revestimiento en el tiempo, etc.
En varios paises de la UE no se utiliza dicho material desde hace varios años.
REVESTIMIENTOSA TRADICIONALES
Durabilidad en el tiempo, en sistemas rigidos problemas de microfisuras o grietas, nula transpirabilidad, problemas de condensaciones y humedades interiores, falta de impermeabilización, toxicidad del producto, etc.
POLIURETANO O SATE
No hay transpirabilidad, la elasticidad es minima con posibilidad de microfisuras, existencia de puentes térmicos con posibilidad de condensaciones interiores, se puede dañar el revestimiento hasta una altura de 2,50 mt del suelo, toxicidad, etc
CON EL CORCHO PROYECTADO A 2 KG/m2, TODO SON VENTAJAS
Impermeabilización total de la fachada en caso de filtraciones y humedad
Uniformidad del aislamiento térmico con eliminación de fuentes de condensación debido a la eliminación de puentes térmicos.
Ahorro energético, hasta el 40%, de la energía consumida en calefacción o aire acondicionado.
Disminución de la temperatura interio, con un diferencial de 12 g a 15 g.
Durabilidad en el tiempo de sus propiedades y caracteristicas sin ser afectado por los agentes atmosfericos.
Producto ecológico 100% natural NO TOXICO (amigo del medio ambiente)
Excelente terminación estética con proyecciones a cara vista (46 colores)
Cumplimiento de las nuevas normativas del codigo técnico de edificación
Garantía de fabrica 10 años por escrito de todas las aplicaciones.
TODAS ESTAS PROPIEDADES HACEN QUE EL PRODUCTO SEA UNICO EN EL MERCADO
¿saben cuantos años puede durar un alcornoque?
500 AÑOS, los revestimientos de una fachada con corcho proyectado, es la mejor solución y una garantía al 100 %
Para cualquier aclaración solo entrar en nuestra ficha de Habitisimo, espero haber despejado dudas.
Hola José Antonio, he tratado de meter el dossier y la aplicación no me deja, se tiene que meter en nuestra pagina www.habitissimo.es/aislamientos-piramide y contactarnos desde ella.
Un cordial aludo
Jesús
Buenas tarde (con nuestra aplicación) Corcho Proyectado.
Todo ello con garantía de 10 años, de fabrica y por escrito
Con esta aplicación se obtiene:
1.- Aislamiento térmico, diferencial de entre 12 a 15 grados
2.- Aislamiento acústico de hasta 30 DB aprox.
3.- Rotura de puente térmico.
4.- Resistencia al fuego (M-1) 928 grados mas de 44 min.
5.- Impermeable al 100%.
6.- Transpirable al 75%
7.- Sella fisuras
8.- Muy flexible
9.- Se puede pintar, alicatar y solar encima.
10.- Se puede proyectar sobre cualquier superficie.
11.- Interiores y exteriores
12.- Ahorro energético de un 40% en envolventes.
13.- Ecológico 100% natural (No toxico)
13.- Sin obras, rápido y económico.
14.- Anti-Humedades.
15.- Anti-Condesnsaciones.
16.- Fungicida.
17.- Anti-Hongos
No existe mejor aislamiento natural en el mercado que las prestaciones que da nuestro corcho.
Puede visitar nuestra pagina y ver todos los sellos de garantía y trabajos, nuestra profesionalidad es otra garantía.
Póngase en contacto con nosotros y le solventaremos el problema.
Un saludo
Hola Jose Antonio
estoy con Román, la mejor solución es el corcho proyectado, nosotros somos de Decoproyec y le podemos mandar toda la información, pruebas de laboratorio, dossier informativo etc.
de todas formas puede entrar en nuestro Facebook (Corcho Proyectado Grupo Pirámide)
Muchas gracias por vuestros comentarios que me han permitido ponerme al dia de un tema aquí casi desconocido.
Creo que la solución ira por la utilización de un producto consolidante para darle años al ladrillo, con una terminación de capa flotante o SATE. Pero dada la complejidad del tema y para poder pedir ofertas consensuadas, voy a pedir a la junta Rectora la contratación de un técnico que ejecute un proyecto y posterior dirección con el que pediremos ofertas para contratar la ejecución.
También intentaremos que los demás portales se unan a nosotros pues la cantidad mejorara los costos, pero todo esto llevara su tiempo. Dando una solución a un problema que tenemos.
Vuelvo a daros las gracias y veo que no es como hacíamos, llamar a empresas que nos oferten, si no empezar por definir que es lo que vamos hacer.
Gracias
Buenas noches José Antonio.
Tiene mucha razón, el ladrillo cara vista en Andalucía no es lo más frecuente y, siendo un problema generalizado en más de un bloque de viviendas, efectivamente es un problema serio.
La solución de corcho proyectado no es del todo mala, pero antes habría que analizar con detenimiento el soporte (la fachada) pues un 80 % de superficie dañada es mucha superficie y "consolidar" la fachada con tratamientos (ya sea el mencionado corcho, sellantes o hidrofugantes puede ser una solución que no sea del todo durable).
Cádiz por su climatología no tiene demasiado sentido considerar aislamiento térmico exterior (SATE) como indicaba en mi anterior comentario (de ahí que preguntase por la provincia) por que no lo necesitan realmente, sin embargo si les beneficiaría una fachada ventilada, de hecho puede que no fuese mala idea combinar ambas soluciones si económicamente pueden asumirlo.
Piensen que si contratan los 4 bloques en una vez, conseguirán un mejor precio que bloque por bloque.
No sería mala opción aplicar un producto consolidante y "protegerlo" con una revestimiento exterior "flotante" que no esté totalmente adherido a la fachada, encajaría perfectamente la solución de fachada ventilada y, este tipo de acabado si beneficia a las viviendas por las características climáticas de Cádiz sobre todo en época estival.
De hecho, para aplicar el aglomerante (sea el que sea) y para una altura de 10 plantas van a necesitar un licencia de obra mayor (casi con toda seguridad), proyecto de obra, estudio básico de seguridad y coordinación de seguridad (trabajos en altura), además de medios de elevación / auxiliares para dichos trabajos en altura, ya sea por descuelgue vertical o mediante andamios... ¿por qué no hacer números y puesto que van a tener que montar esos andamios aprovechar para ejecutar esa fachada ventilada?
Si además de la poco resistencia de los ladrillos, también pudiera haber movimientos de los edificios que ayudasen a esas fisuras y descascarillados, una fachada ventilada, empleando por ejemplo aplacados cerámicos, de piedra o sintéticos, como se pueden colocar sobre estructuras auxiliares, no están 100 % adheridos a la fachada, lo cual permitiría cierta "flexibilidad" a la hora de absorber movimientos.
Quedo a su disposición para aquello que precisen si lo consideran necesario.
Gracias. Un saludo.
Buenas tardes José Antonio.
10 alturas y 40 años, ya son alturas y ya son años, que se descascarillen algunos ladrillos “entraría dentro de lo previsible” por antigüedad, si me dice usted que se trata de viviendas del boom inmobiliario en torno al 2.007, efectivamente le diría que es defecto de cocción, pues personalmente lo he vivido en obras propias (por desgracia) y en obras que ahora mismo tengo en curso de reclamaciones e informes. En aquella época todo valía, todo ladrillo que salía del horno de vendía casi sin tiempo de secado y de aquellos lodos… la situación de hoy en muchas promociones.
Par un edificio con esa antigüedad habría que ver el caso con detenimiento, analizar en qué zonas de la fachada se están descascarillando, pues dependiendo si es el centro de paños, cerca de ventanas, en esquinas, etc… pueden indicar otras cosas, problemas más serios (estructurales).
¿El edificio ha pasado ITE o se encuentra en un municipio con protocolo ITE?, ¿A qué altura o planta se están descascarillando los ladrillos?, esto lo pregunto por las posibilidades de colocar testigos de yeso.
En cuanto a productos “milagro” para cubrir el ladrillo cara vista, me temo que pocos, no por el producto en sí, si no por qué si no se analiza la causa por la que se van disgregando los ladrillos y como dice, cada vez más, aplicar un producto que “sujete” un poco los ladrillos puede ser algo provisional, pero si hay una causa subyacente interna, un problema de origen estructura, el producto también fisurará… lo mismo que un revestimiento continuo.
Por ello, le recomiendo que vayan paso a paso, de menos a más, que contacten con un técnico con experiencia y garantías, arquitecto o arquitecto técnico, que visite el edificio, que vea las posibles causas y pueda ayudarles e informarles de manera profesional.
Si lo desean pueden contactar conmigo y veo que podemos hacer, pueden solicitar mi contacto a habitissimo, soy arquitecto técnico, colegiado y con seguro de responsabilidad civil al día, por lo tanto puedo ofrecerles todas las garantías posibles en el estudio y definición del problema, sobre todo si el inmueble está en Madrid o provincias limítrofes.
Por otro lado, si en algún momento se plantean un revestimiento continuo, les aconsejo que aprovechen la ocasión para aumentar algo la inversión y colocar un aislamiento térmico exterior (si el edificio tiene 40 años seguro que no tiene cámara ni asilamiento en fachadas), algún sistema de fachada ventilada, etc… que además de poder acogerse a las ayudas del Plan PAREER, con el ahorro que se produce en la demanda de calefacción (sobre todo) en un medio plazo tienen rentabilizada la inversión.
Gracias. Un saludo.
Entre las 17 aplicaciones que dice tener la proyeccion de corcho, no figura la de consolidante. Ni la veo en su pagina Piramide. La siguiente foto si que es como me gustaria quedara nuestra fachado, a que direccion te escribo para poder informarme. Gracias
Buenas tardes José Antonio.
Dice usted bien. Y considero (por la parte que me toca como técnico y por qué "lo sufro" cada día) que la decisión que han tomado es correcta.
En primer lugar que un técnico evalúe la situación real y las medidas a adoptar, que se responsabilice de la parte técnica, proyecto, dirección de obra, visados, coordinación de seguridad y, sobre una base, lanzar las consignas a las empresas interesadas, que todos oferten sobre la misma base y que sean ofertas comparables.
Además el técnico les podrá ayudar en la toma de decisiones, hacer comparativos, recabar información y documentación necesarias, ficha de productos, etc.
Acometer la obra de todos los portales puede ser muy interesante y económicamente más rentable, hasta tal punto que si necesitan asesoramiento o incluso ver la posibilidad de acometer el proyecto aunque tenga que desplazarme una temporada, podría ser factible, es cuestión de hacer números.
Quedo a su disposición para lo que precisen.
Gracias. Un saludo.
La verdad es que para un 80% de afección en fachada nosotros no recomendaríamos una actuación mediante consolidantes, es un producto caro y la garantía de durabilidad a largo plazo no está nada clara. En cualquier caso puedes informarte de algunos productos:
- www.satecma.net/SATECMA/fichas/3151.pdf
Como verás, son tratamientos para garantizar la correcta adherencia del posterior revestimiento de acabado y se utilizan sobre todo para restauración artística y similares. Si la degradación del ladrillo es sifnificativa este tipo de producto no va a ser suficiente, al margen de que no puede quedar visto ya que el aspecto final seguirá siendo el de un ladrillo degradado.
Por tanto, entendemos que la mejor solución es revestir la fachada con otro material anclado mecánicamente a la fachada actual, no pegado o adherido al ladrillo porque terminará desprendiéndose.
Buenas tardes, Jose Antonio.
respecto a tu pregunta, comentarte sobre un producto consolidante, la emulsión de corcho proyectado,la cual llevamos varios años aplicando sobre fachadas de ladrillo caravista, este producto realiza una capa de total adesión al ladrillo y soporte creando una superfice protectora sobre los agentes atmosfericós y contaminantes, a igual que corrigiendo microfisuras y cuarteamientos .De esta manera tambien se esta aportando un aislamiento termico exterior. Si desea mas informacion, no dude en ponerse en contacto con nosotros, pues aparte de aplicadores homologados, pertenecemos al equipo de I+D de Vipeq, fabricante de corcho natural. Si tiene alguna duda o consulta, a ambos nos puede encontrar en el directorio de habitissimo. Adjunto algunas fotos de ejemplos.
Atentamente. Un saludo

Muchas gracias, se que tenemos un problema y mas cuando este es un bloque junto a cuatro mas en la misma situación, confirmado que se debe a falta de resistencia en algunos ladrillos y la erosión de estos lo producen los elementos atmosféricos y polución atmosférica. Lo mismo que la foto y se intento la misma solución puntual, pero cuando esto ocurre en un 80% de la superficie ya estamos hablando de tirar y rehacer, por el problema latente con un doblado o revestido.
Por eso mi pregunta sobre un tratamiento con productos consolidantes, ¿Qué productos serian y que casa los suministraría? para poder preguntar sobre su idoneidad.
El edificio esta en Cádiz y por aquí no es normal el uso de caravista y por tanto el problema, por lo que les cae grande a suministradores y aplicadores.
Por eso el hacer la pregunta a escala nacional. Muchas gracias.
Difícil contestación José Antonio. Resulta evidente que lo primero sería confirmar mediante ensayos de laboratorio cuál es exactamente la causa que ha dado origen a la disgregación de los ladrillos. Suele ser habitual en edificios con esta tipología y época que algunos ladrillos presenten daños de estas características, motivado por algún defecto en su fabricación en combinación con la exposición a los agentes atmosféricos y a la contaminación.
No sé si la situación es similar a la que se ve en la foto que adjunto, donde se ven afectados algunos ladrillos de forma puntual o, por el contrario, es un daño generalizado en toda la fachada. En el caso de la foto se optó por sustituir los ladrillos dañados pero si hablamos del segundo supuesto habría que decantarse por un tratamiento con productos consolidantes o bien a "doblar" el revestimiento de fachada mediante otra capa de acabado como un mortero monocapa por ejemplo. Pero mucho cuidado porque si el soporte, en este caso de ladrillo caravista, padece un proceso de descomposición o disgregación, lo que se coloque encima puede desprenderse a corto plazo si no se adhiere bien o se despega por no haberse tratado correctamente dicho soporte. En ese caso habría que pensar incluso en un sistema SATE o un sistema autoportante fijado a zonas seguras de la fachada, no a los ladrillos.
El problema no es ninguna tontería, no dudes en contratar los servicios de un técnico solvente con experiencia en patología y rehabilitación que os asesore y proyecte una intervención con las suficientes garantías de durabilidad.
Un cordial saludo.

Escoge un tipo de trabajo

Contacta al instante con personas que buscan en tu zona a profesionales expertos en construcción, reformas, instalaciones, mudanzas, arquitectos, etc.