
Es un debate que me gustaría abrir y escuchar la opinión de las personas de este foro. Siempre me encuentro con que la Accesibilidad es solo para un sector de población con necesidades especiales (cuando pienso que es beneficioso para todos), que es caro (nuestros presupuestos están siempre al nivel de otras empresas e incluimos plan de accesibilidad) y feo (os adjunto unos render de un proyecto de Accesibilidad desapercibida para que podáis opinar).
¿Pensáis que la Accesibilidad es sinónimo de caro, feo y exclusivo de un sector de la población?
Es un debate que me gustaría abrir y escuchar la opinión de las personas de este foro. Siempre me encuentro con que la Accesibilidad es solo para un sector de población con necesidades especiales (cuando pienso que es beneficioso para todos), que es caro (nuestros presupuestos están siempre al nivel de otras empresas e incluimos plan de accesibilidad) y feo (os adjunto unos render de un proyecto de Accesibilidad desapercibida para que podáis opinar).

7 Respuestas

...de todos modos, el problema es más profundo, la sociedad en general es consciente de la necesidad de accesibilidad, mientras no le cueste dinero, en las comunidades lo mismo, lo más barato y sencillo, es por eso que la administración y el legislador debe obligar mediante normativa, punto... de lo contrario, voluntariamente, la sociedad en general no lo va a hacer hasta que no se les obligue o sea necesario y, en muchísimas ocasiones, aquel que lo necesita, que evidentemente, es el que más se preocupa, a poquito que tenga, ya tiene más de lo que tenía antes, así somos de cutres, sin embargo... si la administración "nos obliga" mediante legislación o normativa, como por ejemplo, sucede en obra nueva desde hace años, pues ya se recibe de otra manera, pues es algo que "ya está ahí" en las nuevas edificaciones.
Por supuesto que la normativa y la accesibilidad va más allá de las sillas de ruedas y afecta a otros sentidos, para eso tenemos semáforos que pitan cuando se puede o no cruzar, barbacanas de pasos de cebra con texturas diferenciadas, vinilos que se colocan en grandes superficies acristaladas para que sean perceptibles... pero, al menos personalmente, entiendo que pese a cualquier problema personal (no quiero nombrar discapacidad o minusvalía, pocas veces lo hago, siempre me suelo referir a limitación de movilidad hablando de sillas de ruedas y similares) que uno pueda sufrir, en la peor de las situaciones, siempre se podrá mover o se le podrá mover con una silla de ruedas (o una camilla, que también se tiene en cuenta normativamente), es más, si es que no hay que pensar solo en problemas a largo plazo, nadie está a salvo de una rotura de pierna, o de tener que cargar trastos... y elementos de mejora de la accesibilidad relacionados con sillas de ruedas nos pueden ayudar a todos, sea con silla de ruedas, sea con un carrito.
Actualmente se está acabando una obra de uno de mis proyectos de pequeño elevador hidráulico en un portal en el que no cabe rampa y exteriormente tampoco es posible desarrollarla, un equipo pensado para una persona con problemas de movilidad que llevaba años encerrada en su casa, por desgracia, esta persona falleció, pero la comunidad ha seguido adelante con el proyecto pues al final, todos vamos para mayores y es una mejor para todos los usuarios del edificio, así que no les ha importado, no es algo destinado a un nicho de población, evidentemente, beneficia a personas mayores o personas con problemas de movilidad, pero también a todo aquel que no quiera subir los peldaños del portal.
Le adjunto dos fotos de una rampa interior de un portal idéntico al caso que acabo de comentarle. Esa rampa no cumple normativa alguna... es lo mejor que le ofrecieron a la persona que la necesitaba el resto de vecinos y por otro lado, está claro que con total ausencia de técnico que les valorase que podían o no podían hacer.
Yo he visto a la persona que usa esa rampa, una silla de ruedas eléctrica que es incapaz de subir la rampa, de hecho, el trozo de chapa metálica me da idea que de en algún momento, algún susto ha habido en ese giro... este caso se lo mostré a un técnico municipal cuando estaba preparando el proyecto del que antes le hablaba... ¿sabe que me contestó el técnico Alberto?, se encogía de hombros y me contaba lo mismo que contaba antes, para empezar indicaba que al no haber ni licencia, ni proyecto ni nada parecido, a nivel administrativo, cero responsabilidad y por supuesto, cero cumplimiento normativo y que afectos prácticos y legales, ese edificio seguían sin ser accesible y fue él quien me dijo textualmente "a ver quien es el técnico que firma y asume en su responsabilidad civil que el edificio es accesible en un Informe de Evaluación del Edificio", a lo que añadió "si cualquier persona usando esa rampa, sea o no vecino del edificio, tenga o no problemas de movilidad, se tuerce un tobillo y se queda sin trabajar, ya veríamos si el seguro del edificio se haría cargo al ser los propietarios los responsables legales".
Nos guste o no, Alberto, tenemos leyes y normas, me parece perfecto y loable que lo que tengamos que hacer lo hagamos bonito y agradable, muy sensitivo e intuitivo... pero cuando a las soluciones se les pone precio, la mayoría de las veces todo eso se cae en favor de cumplir con lo estrictamente necesario y que sea más barato, es así, así somos las personas y menos mal que hay unos mínimos legales y normativos que nos permiten ir haciendo una sociedad más accesible.
Un saludo Alberto y un placer.


...continúo con la disertación; le cuento un caso de hace poquitos meses, me contratan para hacer un estudio de accesibilidad, precisamente a través de Habitissimo, en un edificio existente en Madrid, dónde los vecinos andan todos haciendo cábalas que si rampa por aquí, que si elevador por allá, confiados en que lo que se había hecho en otros portales idénticos era la solución, un elevador vertical para salvar dos tramos de escaleras de 4 alturas cada uno, un portal suficientemente ancho, pero corto para que entrase una rampa, con el inconveniente de que parte de portal tiene sótano con cuartos técnicos y un forjado con una viga de cuelgue que limitaba el espacio para el desarrollo de la solución de accesibilidad.
Me reuní con la administradora y con la comunidad, les conté el orden normativo de prelación para edificios existentes y les indiqué que, antes que pensar en elevadores, había que agotar todas las opciones posibles previas de rampas, una vez descartada la primera, bajar el ascensor a cota de calle pues el ascensor está en el extremo opuesto al acceso al portal y la existencia del sótano imposibilitaba esa opción.
Un vecino en concreto estaba empeñado en hacer una rampa a 90º, un tramo longitudinal, giro y un tramo transversal, pero no se podía abrir la puerta del portal sin invadir el espacio de giro de silla de ruedas... tras muchas vueltas se me ocurrió la idea que adjunto, tres tramos de rampa, como digo, el portal tiene anchura suficiente.
A los vecinos "no les gustaba" eso de tener que ir y volver... pero más allá de que les guste o no (por aquello de ser o no bonito), es una solución que verifica normativa y para que entendiesen el desarrollo, como indicaba en la respuesta anterior, siendo más práctico que estético, hice el boceto en un sencillo axonométrico, dónde las superficies magenta son horizontales, las superficies rojas son rampas y las superficies verdes son verticales (faltan los pasamanos y demás necesidades).
Partiendo de la posición de la viga de cuelgue (la superficie vertical verde transversal de mayor dimensión) en el resto del portal (solera) se podía trabajar... evidentemente, los que "van y vuelven" son los usuarios de sillas de ruedas o aquel que no quiera usar peldaños, pero la realidad es que en sentido salida del edificio, todos los usuarios comparten un primer tramo de rampa y desde ahí, cada cual elige... quien quiera seguir recto hacia el exterior, baja cuatro peldaños, quien necesite rampa hace uso de los tramos inclinados.
Pues bien, por la parte de que estas soluciones de accesibilidad vayan dirigidas a un público determinado (entiendo que se refería Alberto a personas con sillas de ruedas), en la reunión en la que expuse la solución y les comenté que, normativamente, esta solución estaba por delante de las soluciones de los portales idénticos de la misma calle, la persona en concreto que había solicitado la mejora de la accesibilidad, no entendía el motivo por el cual el legislador situa la rampa por delante del elevador, el caso venía motivado por necesidad de su marido (curiosamente, también aparejador) con parkinson y, ella me explicaba que para él, subir una rampa con su enfermedad era un suplicio, pues le costaba mucho desenvolverse en un plano inclinado y prefería un elevador vertical.
A ella, lo mismo que al conjunto de vecinos les expliqué lo indicado antes, el desarrollo de menor a mayor dependencia y, tuve que hacer comprender que el legislador, la normativa, no piensa en un único grupo de población (usuarios de sillas de ruedas), piensa en el grupo que más adecuación necesita, pues, su marido, al fin y al cabo, si le costaba subir un plano inclinado, siempre podría usar una silla de ruedas, mientras que una persona que use silla de ruedas y se pueda impulsar, le va resultar más cómodo y menos dependiente una rampa que otro sistema.
Por tanto, no creo que sea algo más allá de feo o bonito, se trata de que sea práctico y cómodo, no es algo para presumir estéticamente, de nada sirve algo muy bonito si no resuelve el problema, sin embargo, si resuelve el problema y es feo... caramba, bienvenido sea.
En cuanto a que las soluciones estén dirigidas a un grupo de población, opino que están dirigidas a la peor situación posible, la necesidad de que te ayuden o empujen en silla de ruedas.
Gracias. Un saludo.


Buenas tardes Alberto.
¿Y dónde está la accesibilidad en el render que adjunta?... veo una escalera, pero no veo solución de accesibilidad para salvar esa escalera, aunque si fuese una vivienda unifamiliar, está claro, elevador hidráulico en el hueco de la escalera como primera opción y silla salva escaleras como segunda (más que nada, por la incomodidad de lo que ocupan y espacio que le restan a la escalera).
En cuanto a si la accesibilidad es exclusiva para un núcleo determinado de población o no, si es fea o cara... no estoy seguro si le entiendo.
La accesibilidad es universal y se supone que la administración y poderes públicos deben garantizar y velar que todo sea lo más accesible posible, por eso, toda obra nueva desde hace años, tiene que cumplir criterios de accesibilidad universal no discriminatoria,... no hay un núcleo exclusivo de usuarios, si bien es cierto que se enfoca en la mayor parte de las ocasiones hacia personas con movilidad reducida / usuarios de sillas de ruedas... pero desde el momento en que un ascensor tiene botonera en braille, eso también es accesibilidad o, los cambios de textura de pavimentos en las calles, las losestas de botones redondos en barbacanas para pasos de peatones también es accesibilidad... y lo usamos todos, tengamos o no necesidades especiales, por eso, un edificio construido con rampas y escaleras, en ningún momento se prohíbe el uso de las rampas a alguien que no vaya en silla de ruedas.
De hecho, el Código Técnico de la Edificación dispone de un documento auxiliar para adecuación efectiva de edificios existentes, consciente el legislador de que en un edificio existente, a veces no se puede hacer lo que se tendría que hacer en un edificio nuevo, y se pueden usar determinadas tolerancias para ajustarse un poco, observando un orden de prelación en las soluciones a emplear... todo ello, hablando de uso público.
Que sea caro o no, pues también depende... evidentemente en nueva ejecución no es caro, sencillamente se tiene que incorporar al proyecto y ejecutarlo, en edificios existentes, supone costes que, si se quiere hacer accesible, pues toca asumir.
Es más... redundando sobre la no exclusividad, en edificios existentes, si no se puede desarrollar una solución de accesibilidad en el interior y se puede demostrar que técnicamente es inviable, la administración nos permite desarrollo exterior.
Así pues, creo que la accesibilidad no es algo que se deba tratar como impedimento, como algo exclusivista... al contrario, es algo que cada vez se implementa de manera más natural.
Gracias. Un saludo.


Buenos días Jose Luis,
por su comentario, y copio tal cual: "al fin y al cabo, a las personas que lo tienen que usar es lo que les va a preocupar", queda bastante claro que vemos la accesibilidad desde puntos de vistas muy diferentes. En nuestros proyectos buscamos siempre la total integración de la accesiblidad en el entorno, esto hace que todos hagamos uso de ella, de forma consciente o inconsciente. La forma en que el usuario la percibe es en una mejora en la comunicación, en la orientación y en cómo se desenvuelve en el espacio y en una mayor comodidad y autonomía en el desempeño de las tareas y en cada uno de los movimientos que realiza. Es por ello que hablamos de criterios estéticos. No porque éstos estén por encima de parámetros como la seguridad que comentaba al principio, si no porque consiguiendo que sean seguros y cumpliendo todas las normativas, logramos además incluirla en el espacio como un elemento más del conjunto evitando así zonas excluyentes.
No estamos totalmente de acuerdo con eso de que el legislador haya establecido la accesibilidad universal y el marco normativo en base al usuario en silla de ruedas. Quizás se haya utilizado como "figura modelo" para englobar a personas con discapacidades físicas, pero la norma va mucho más allá y establece criterios claros para necesidades visuales, auditivas y cognitivas, y en nuestra opinión, tienen y deberían tener siempre el mismo peso.
En cuanto a las posibles soluciones que se den para salvar desniveles, entendemos que, como profesional, se estudian los pros y los contras en cada caso y, aunque a pie de calle a veces la experiencia diga lo contrario, en teoría debería aplicarse la opción más óptima y que de mayor autonomía a la persona en cada situación. Como usted, creemos que el salvaescalera debería ser siempre de los últimos recursos. Sin embargo, y ahí entra en juego la diferencia entre aplicar la norma y ser realmente un profesional de la accesibilidad, muchas veces esto no es así porque la persona que lleva a cabo el proyecto no lo está viendo desde el punto de vista de las necesidades del usuario, sino desde el punto de vista de cumplir normativa.
Por último, el caso que comenta nos recuerda mucho a nuestra última propuesta en un hotel de la Costa del Sol. En nuestro caso, un elevador y la sustitución de la escalera por una rampa de tres tramos han sido la solución más óptima y no por ello se ha presentado como una estructura que rompe con la estética del hotel, que es algo que evidentemente no lo hubiesen aceptado. A eso nos referimos cuando hablamos de "bonito". Ambas cosas quedan perfectamente integradas y además, conviene destacar que la rampa esta muy enfocada al cumplimiento de criterios visuales por el gran número del personas con baja visión que van a hacer uso de ella.
En el edificio que nos cuenta, sin embargo, entiendo que por espacio no pueden ir las dos cosas, pero sinceramente, tampoco parece práctico ni de recibo "obligar" a una persona que camina a usar silla de ruedas para que pueda hacer uso de una rampa. Podemos entrar en el debate de que los criterios estéticos puedan ser más o menos necesarios según qué argumentos, pero como decíamos antes, a nivel técnico hay que dar soluciones reales y creemos que en eso estamos de acuerdo.
Esperamos que finalmente lleguen a una solución que beneficie a todos los propietarios del edificio.
Gracias por compartir su experiencia, y reitero mi agradecimiento por su respuesta y opinión para hacer posible este interesante debate.

Buenos días.
El problema fundamental es que hay que cumplir la normativa, las leyes y normas están para orientarnos y dirigirnos a todos... no por que un caso pueda ofrecer una solución, digamos, diferente, ni mejor, ni peor, ni más bonita, ni más fea... el CTE lo deja claro, si no hay otra solución técnicamente viable, el proyectista puede proponer... pero primero, agote usted las soluciones normativas.
Es que después, están los potenciales riesgos, me explico... supongamos que hacemos una solución diferente, fuera de la normativa, repito, sin valorar si es o no bonita o fea, pero que a la persona que la tiene que usar, le va de maravilla y, llega una persona que no es usuaria, pero utilizar esa medida como un ciudadano más, se lesiona, aparece su seguro, peritaje y... ¿quien paga aquellos daños o problemas sobre una solución fuera de normativa?.
Un saludo.


Buenos días Alberto, agradecido también por su respuesta, pero que quiere que le diga, estudios y proyectos de accesibilidad, sobre todo para edificios existentes, hago bastantes... serán más o menos bonitos, pero sinceramente, a lo mejor por mi formación, me preocupa más que sean prácticos y cumplan con normativa, al fin y al cabo, a las personas que lo tienen que usar es lo que les va a preocupar, que sean cómodos y seguros.
Es más, el legislador ha establecido en España que en mayor medida, la accesibilidad universal y el desarrollo normativo de accesibilidad pase por usuarios con sillas de ruedas y, tiene su parte de lógica... mientras alguien pueda valerse por si mismo, estupendo, valorará más o menos las facilidades y mejoras, pero si alguien no se puede valer por si mismo, que menos que pueda ser trasladado en silla de ruedas o camilla... y las facilidades de uso pasas por objetos con ruedas.
En muchísimas reuniones explico el orden de prelación de DA SUA 2 para la adecuación efectiva de edificios existentes... el legislador dice, si tiene usted un ascensor y lo puede llevar hasta la cota de calle para salvar el desnivel, ese es el primer punto a verificar, es lógico... use usted un solo equipo para ir de un punto A a un punto B de la forma más rápida y cómoda posible; si la opción anterior no es viable, la siguiente son rampas, antes que equipos mecánicos... la rampa siempre va a funcionar, un elevador o silla salvaescaleras se puede averiar, de ahí que cualquier proyecto de obra nueva para uso público se desarrolle con rampas hasta el pie del ascensor; si las rampas no son posibles, toca pensar en elevadores o sillas salvaescaleras, siendo estás las últimas en el orden (pese a que se suelen instalar las primeras por ser más económicas o precisar menor obra... ya veremos el día que haya que asumir responsabilidad sobre accesibilidad quien es guapo que lo hace si hay un punto normativo previo posible) pues son las que más dependencia generan.
Está claro que, si una persona en silla de ruedas puede impulsarse, lo podrá hacer en una rampa, en un elevador o plataforma, pero en una silla salvaescaleras siempre necesitará de otra persona que le traslade la silla de ruedas, de ahí que sea el equipo a instalar en última opción... evidentemente, si una persona no se puede impulsar con la silla, toda solución para esa persona es dependiente.
Un saludo.


En primer lugar muchas gracias por tu respuesta, muy interesante tu aporte, información y reflexión sobre el tema. Se agradece un texto bien documentado, extenso y completo.
Sobre lo que comentas del render incluido en esta publicación, se ha estudiado la accesibilidad del espacio (salón) aplicando los 7 principios del Diseño Universal. Se trata de una accesibilidad desapercibida, y es lo que se analiza en un buen plan de Accesibilidad que no se basa únicamente en normativa.
La accesibilidad como tal no trabaja solo lo físico, también se traba aspectos visuales, sonoros o cognitivos. Por eso siempre ponemos como ejemplo en nuestras conferencias y formaciones los principios del Diseño Universal, para alejar un poco la idea de que solo se analiza temas físicos como rampas, salvaescaleras o ancho de puertas.
Como bien indicas, todo el mundo se fija en la escalera, la cual tendría como solución la que has indicado en tu comentario, obviamente contando siempre con las necesidades del cliente e informándole sobre los pros y contras de cada producto de apoyo.
Y como bien indicas, ojalá la accesibilidad se trate como algo natural y se integre desde primera hora en los proyectos. Si la accesibilidad pasa desapercibida, es señal de que estamos trabajando en el buen camino.
Un saludo y reitero mi agradecimiento por tu interesante respuesta
Escoge un tipo de trabajo

Contacta al instante con personas que buscan en tu zona a profesionales expertos en construcción, reformas, instalaciones, mudanzas, arquitectos, etc.